Sobre la revista

La revista Psicología Iberoamericana (ISSN: 1405-0943), establecida en 1987, es una publicación semestral de la institucional científica del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, México. Busca difundir las nuevas aportaciones a la investigación, docencia y práctica profesional de la psicología en sus diferentes áreas. Publicamos investigaciones originales de las diferentes sub-disciplinas de la psicología, en inglés o en español. También estamos interesados en investigaciones interdisciplinarias que integren la psicología con otros campos relacionados, y colaboramos con académicos de diferentes lugares del mundo. Los manuscritos se someten a un proceso confidencial de revisión por pares doble ciego, también conocido en inglés como sistema “double-blind peer review”. Proporcionamos acceso abierto a todo nuestro contenido usando una plataforma de edición en línea Open Journal Systems, la versión de OJS 3.1.2.4. Los formatos de publicación de la revista incluyen una versión impresa y una versión en línea de cada número, que muestra nuestro contenido en los formatos XML-JATS, HTML, PDF y ePUB. 

 

Declaración de equidad, diversidad e inclusión (EDI)

Psicología Iberoamericana apoya la equidad, la diversidad y la inclusión (EDI) en sus prácticas. La revista tiene el objetivo de colaborar con una amplia y diversa gama de autores, revisores, personal editorial, miembros de la junta editorial y lectores. La revista utiliza la revisión doble ciego por pares (“double blind peer review”) para evitar sesgos y promover resultados de publicación más inclusivos. La revista cuenta con activamente a revisores y a miembros de la junta editorial y del comité de orígenes diversos en relación con el género, la etnia, la nacionalidad, e identidad sexual. Nos compretemos a publicar artículos que aborden temas de EDI, así como a fomentar publicaciones sobre poblaciones de baja representación, discriminación y justicia social. La revista también promueve el uso de lenguaje inclusivo y libre de prejuicios.

 

Indexaciones

La revista se encuentra indexada en los siguientes índices, bases de datos bibliográficos y distribuidores:

Los artículos se indexan con CrossRef y se les asigna un Identificador de Objeto Digital (DOI).

 

Política editorial y prácticas

El Equipo Editorial de Psicología Iberoamericana es responsable de los contenidos y asuntos editoriales relacionados con la revista. Este está compuesto por el Editor-en-Jefe y la Gestora de la revista, quien es asesorado por el Consejo Editorial.

El Consejo Editorial se reúne periódicamente para evaluar la salud de la revista y discutir los objetivos generales, y para proporcionar comentarios y sugerencias para la mejora de la misma. El Consejo Editorial está compuesto por miembros del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana y por otros miembros externos. 

Los miembros del Comité Editorial de la revista son seleccionados por el Editor-en-Jefe y el Consejo Editorial. Los miembros de este Comité son expertos reconocidos y calificados en diferentes campos de la psicología, de origen nacional o extranjero, así como otras disciplinas relacionadas, y son ellos quienes ayudan a revisar los textos de la revista. Al menos dos tercios del Comité Editorial están fuera de la entidad editorial de la revista. Tradicionalmente, los miembros del Comité cumplen plazos de tres años. Igualmente se colabora con revisores externos que ayudan a evaluar los textos de la revista. Estos revisores son expertos en sus campos y están constituidos por académicos, investigadores y profesionales locales e internacionales.

El comité de redacción está compuesto por cuatro miembros del Departamento de Psicología y ellos revisan los manuscritos antes de que sean enviados al proceso de revisión por pares doble ciegos ("double blind peer review").

 

Adopción de códigos de ética

Psicología Iberoamericana se adhiere a la iniciativa del Committee on Publication Ethics (COPE) y a las Normas Eticas de la Asociación Americana de Psicología (APA), y se rige por sus principios. La revista también se adhiere a los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas descritos por COPE, the Directory of Open Access Journals (DOAJ), the Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA), y the World Association of Medical Editors (WAME). Se garantizar la integridad académica de la revista así como se vigilan los estándares éticos y profesionales. La revista no tolera el plagio, la manipulación de citas o la falsificación/ fabricación de datos. Se tomarán estrictas medidas para identificar y prevenir las malas prácticas. Se utiliza el programa Urkund para detectar el plagio. En el caso de que la revista tenga conocimiento de cualquier alegato de investigación sobre conductas deshonestas relacionadas con un artículo publicado en su revista, el editor deberá seguir las pautas de COPE (o su equivalente) para tratar los alegatos. Los pasos en este diagrama de flujo de Cope serán seguidos cuando un texto sea sospechoso de plagio. Si son encontradas prácticas de conductas deshonestas, la revista se reserva el derecho de retirar los artículos respectivos y/o de vetar a los autores. Las instrucciones descritas en COPE lineamientos y recursos y el documento The COPE Code of Conduct describen las responsabilidades de los editores de revistas, autores y revisores, y proporcionen consejos sobre cómo resolver conflictos. También, la revista se adhiere a las mejores prácticas para colecciones editadas por invitados, tal como se describen en COPE para garantizar la conducta ética en los procesos de revisión por pares y publicación.
 

 

Propiedad intelectual

Las obras se publicaran en la revista bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dichos textos publicados se pueden copiar, usar o difundir, siempre que:

  • Exista reconocimiento: donde se citar al autor y a la fuente original de su publicación (revista, editorial, y URL).
  • No exista obra derivada: no existe modificación en el material citado.
  • Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

La Universidad Iberoamericana, como entidad editorial, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de estas bajo la licencia de uso CC BY 4.0. Ⓒ Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

 

Políticas de acceso y reusó

La revista se compromete a promover una cultura de investigación de calidad e integridad, así como a difundir la investigación realizada en México a través de una política de Acceso Abierto, acorde al Decreto que reformó la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley General de Educación y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del año 2014 (DOF: 20/05/2014). Esta es una revista de modelo de Acceso Abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente en el internet sin cargo para el usuario o su institución. La revista no tiene costo para los autores, ya sea en el momento de la presentación del manuscrito o en el proceso de publicación. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos con cualquier propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto va de acuerdo con la definición de acceso abierto de Budapest Open Access Initiative (BOAI). Psicología Iberoamericana está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). La licencia Creative Commons Atribución es ampliamente reconocida en la comunidad como un medio para hacer una obra de acceso abierto. 

 

Publicación continua

Desde agosto de 2021, la revista está siguiendo un modelo de publicación continuo donde ayudará a poner la investigación a disposición de la comunidad de manera más ágil. Esto significa que la revista mantendrá un flujo en el cual los artículos se publicarán continuamente en línea. La producción de copias impresas de la revista se mantendrá, y no habrá ningun cambio en su frecuencia. 

 

Política sobre pre-prints

La revista apoya el intercambio de investigación a través de servidores de pre-prints y otras plataformas de intercambio. Los pre-prints se definen como la versión del autor de un texto de investigación antes de la revisión por pares de una revista. Los pre-prints se depositan en un servidor público y pueden ser publicadas en cualquier momento durante el proceso de revisión por pares (según lo descrito por Nature en su sección sobre la política de pre-prints y Preprints for the life sciences. Science, 352, 899–901; 2016). Los autores deben revelar detalles de la carga de pre-prints (incluidas las consideraciones de DOI y derechos de autor y licencias), y pueden elegir cualquier licencia para su pre-print, incluidas las licencias Creative Commons. La publicación de pre-print no se considera publicación previa. Para obtener más información sobre los pre-prints, consulta este enlace: https://www.preprints.org/instructions_for_authors.

 

Política de preservación de archivos digitales

La revista utiliza diversos métodos que garantizan la accesibilidad de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores. Estos métodos incluyen copias de seguridad, seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos, y metadatos de preservación digital. Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos reproducibles (PDF, HTML, ePub y XML-JATS). La revista utiliza repositorios donde se aloja la publicación: Crossref, Redalyc, Biblat y el sitio web de la revista. Open Journal Systems es compatible con los sistemas LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) y CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe) que garantizan a la revista un archivo permanente y seguro. La red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN) generando un sistema de archivo descentralizado y distribuido entre bibliotecas colaboradoras con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.

 

Protocolos de interoperabilidad

Esta revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) donde permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados. La información sobre la interoperabilidad de OPEN-AIRE se puede consultar en https://www.openaire.eu/.

Especificaciones de metadatos y interoperabilidad

    • OAI-PMH Protocol Version 2.1
    • Dublin Core Metadata
    • Metadatos MODS 3.4
    • Metadatos OpenURL 1.0

 

Distribución y venta

Si estás interesado en comprar copias físicas de la revista por favor consulte este enlace: https://enlinea.uia.mx/libreriavirtual/ o escribe a: publica@ibero.mx. El precio de venta es de 150 pesos por unidad. 

 

Fuentes de financiamiento

La revista es editada y financiada por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México.

 

Publicidad 

La revista no acepta publicidad comercial en su página web.

 

Declaraciones de apoyo al acceso abierto

La revista apoya el acceso abierto al conocimiento en las ciencias y humanidades y está de acuerdo con la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA, 2013), la declaración de Berlín (2003), la declaración de Bethesda (2003) y la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto (BOAI, 2002). La revista también sigue a la Iniciativa Helsinki sobre el Multilenguaje en la Comunicación Científica (2019), que apoya la difusión de los resultados de la investigación en su propio idioma.