Entre la ausencia y la esperanza: relatos de mujeres buscadoras en Michoacán
VISOR
PDF
HTML
MÓVIL
EPUB

Palabras clave

acompañamiento, denuncia, resiliencia, impacto psicológico

Cómo citar

Infante Zavala, A., Reynoso González, O. U., de Lourdes Vargas Garduño, M., & Rivera Heredia, M. E. (2025). Entre la ausencia y la esperanza: relatos de mujeres buscadoras en Michoacán. Psicología Iberoamericana, 33(2), e332840. https://doi.org/10.48102/pi.v33i2.840

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la experiencia de mujeres del estado de Michoacán, México, que ante la desaparición de un familiar y la insuficiente actuación institucional asumen el rol de buscadoras, explorando los significados que atribuyen a este proceso, las estrategias que desarrollan y los impactos personales y colectivos de su labor. Se empleó la metodología cualitativa basada en el análisis temático reflexivo, utilizando la entrevista a profundidad como técnica de recolección de datos. Participaron tres mujeres integrantes de un colectivo de personas buscadoras de Michoacán. Las categorías se construyeron alrededor de tres ejes temáticos: la participación gubernamental, el rol de los colectivos de búsqueda y las consecuencias experimentadas en el proceso. Se identificaron las deficiencias de las autoridades, las afectaciones sufridas por las buscadoras en la salud, la vida familiar y la economía, y la importancia de los colectivos como fuente de esperanza y fortaleza para continuar con la búsqueda. Se concluye en la necesidad de brindar apoyo a colectivos de ese tipo.

https://doi.org/10.48102/pi.v33i2.840
VISOR
PDF
HTML
MÓVIL
EPUB

Citas

Almanza Avendaño, A. M., Hernández-Brussolo, R., & Gómez-San Luis, A. H. (2020). Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México. Región y Sociedad, 32(1), e1396. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1396

Ameglio Patella, P. (2023). Construcción de paz en México: aportes de los familiares de desaparecidos para la noviolencia. Revista de Cultura de Paz, 7, 347–361. https://doi.org/10.58508/cultpaz.v7.191

Arévalo Olán, N. R., & Ramírez Guardado, R. C. (2019). Propuesta y aplicación de un programa psicoterapéutico a víctimas secundarias de desaparición por violencia social [Tesis de Licentiatura, Universidad de El Salvador]. https://repositorio.ues.edu.sv/items/eb96153c-8cad-406a-bb57-45e19a016773

Barragán, A. (2024, mayo 10). Buscar a un hijo desaparecido el día de las madres: “¿Dónde están?”. El País. https://elpais.com/mexico/2024-05-10/buscar-a-un-hijo-desaparecido-el-dia-de-las-madres.html

Barrera Cortés, E. A., & Veraza González, R. (2023). Informe sobre afectaciones a la salud de familiares de personas desaparecidas, y la respuesta institucional en México. IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. https://www.idheas.org.mx/wp-content/uploads/2023/12/informe-salud-final.pdf

Boss, P. (2017). Families of the missing: Psychosocial effects and therapeutic approaches. International Review of the Red Cross, 99(905), 519–534. https://doi.org/10.1017/S1816383118000140

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Camacho Quirós, J. D. (2024). Ni vivas ni muertas: personas desaparecidas en América Latina. Impactos psicosociales en sus familias. Revista Rupturas, 14(1), 107–122. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v14i1.5181

Castro Sam, A. S. C. (2021). Desapariciones forzadas y hallazgo de fosas clandestinas en México: el caso del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 2(4), 95.

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. (2024). Boletín Frayba: Emoria, Verdad y Justicia, deudas pendientes del Estado mexicano. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. https://frayba.org.mx/2024-dia-de-la-verdad

Cerbón, M. (2024, julio 4). Aumentan desapariciones en Zacatecas; unen fuerzas colectivos. A dónde van los desaparecidos. https://adondevanlosdesaparecidos.org/2024/07/04/aumentan-desapariciones-en-zacatecas-unen-fuerzas-colectivos/

Colectivo EPUMX. (2023). México habla sobre derechos humanos. Informe tématico sobre la situación de personas desaparecidas. https://centroprodh.org.mx/wp-content/uploads/2023/11/Desaparecidxs.pdf

Comisión Nacional de Búsqueda. (2024). Versión Estadística RNPDNO - Dashboard CNB. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Index

Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México. (2024). Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México. https://cobupem.edomex.gob.mx/

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2021). CNDH condena el asesinato de Aranza Ramos, integrante de madres buscadoras de Sonora. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-07/COM_2021_191.pdf

Del Palacio Ramírez, M. I. (2022). Reconfiguración en la subjetividad de madres que participan en colectivos de apoyo a familiares de personas desaparecidas en Guadalajara. ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/8411f480-b106-4db8-9900-22e10c955af8/content

Del Palacio Ramírez, M. I. (2024). Colectivos de apoyo y su influencia en el discurso de resistencia de las madres de personas desaparecidas. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 17. https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i17.2758

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research (4th ed.). SAGE Publications.

Domínguez Cornejo, M. M. (2022). Ventanas de la memoria: duelo y memoria en mujeres buscadoras de Guanajuato. Andamios, Revista de Investigación Social, 19(50), 109–133. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i50.951

Estrada Maldonado, S., Morales Martínez, D. E., Martínez Reyes, N. C., Cortez Romero, L. E., Sánchez Lule, A., & Vera García, P. (2022). Mujeres buscadoras en Guanajuato, construcción de memoria y agencia a través del bordado. Jóvenes en la Ciencia, 16, 1–13. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3763

Falleti, V. F., & Chávez y Arredondo, A. D. R. (2022). Búsquedas y saberes. Las desapariciones forzadas en México. Andamios, 19(50), 223-242. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i50.943

Finkenbusch, P. (2024). Naturalizing insecurity: resilience and drug-related organized crime in the Americas. Trends in Organized Crime, 27(2), 197–211. https://doi.org/10.1007/s12117-022-09454-1

Galán-Castro, E. A. (2023). Los colectivos de familiares de desaparecidos en el proceso de construcción de paz en Veracruz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 6(11). https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/231

Galván S., Moridi L., & Cavallaro J. (2024). Las desapariciones en México. Impunidad activa y obstáculos en materia de justicia y búsqueda. University Network for Human Rights, Fundar Centro de Análisis e Investigación. https://fundar.org.mx/publicaciones/las-desapariciones-en-mexico-impunidad-activa-y-obstaculos-en-materia-de-justicia-y-busqueda/

García Reyna, K. G. (2020). Resiliency in Latino youth experiencing cartel violence and other perceived traumatic events [Tesis doctoral, Walden University]. https://scholarworks.waldenu.edu/dissertations/8534/

Guerrero, J. (2024, abril 1). Madres buscadoras de Michoacán, bajo amenazas del crimen organizado. El País. https://www.elsoldemorelia.com.mx/local/madres-buscadoras-de-michoacan-bajo-amenaza-del-crimen-organizado-11684869.html

Gutiérrez, E. (2024, abril 6). Estos son los 10 estados con mayor número de desapariciones en México. Los Noticieristas. https://losnoticieristas.com/post/574558/estos-son-los-10-estados-con-mayor-numero-de-desapariciones-en-mexico/

Hernández Brussolo, R. (2021). Afrontamiento al estrés en madres de familia víctimas secundarias de desaparición: Estudio psicosocial, desde teoría de Pérdida Ambigua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Sociales. https://erecursos.uacj.mx/server/api/core/bitstreams/2c0763a8-9ba0-4dd9-a155-403c83ed654e/content

Iliná, N. (2020). “¡Tu madre está en la lucha!” La dimensión de género en la búsqueda de desaparecidos en Nuevo León, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (67), 119–136. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4172

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A. C. (2024). Informe Nacional 2024. https://imdhd.org/redlupa/wp-content/uploads/2024/05/Informe-Nacional-2024.pdf

Linares Acuña, G., & Álvarez Bermúdez, J. (2022). Psychosocial impact of enforced disappearance. A vision of mothers searching for their loved one. Psicología Desde el Caribe, 39(3), 250–275. https://doi.org/10.14482/psdc.39.3.305.025

Morales Flores, N. (2019). El duelo, uno de los efectos psicosociales en víctimas de la desaparición forzada. Revista Visión Criminológica-Criminalística, 30–35. https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1904/Articulo07_el-duelo.pdf

Morales González, M. Á., & Vargas Núñez, B. I. (2023). Prácticas narrativas en el acompañamiento a familiares de personas desaparecidas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 26(2), 588–608.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Palacio Pérez, A., Muñoz García, A. L., Maroño Vázquez, R., & Chica Rinckoar, S. P. (2023). Estrategias para una búsqueda segura Guía de protección y cuidado colectivo para la búsqueda de personas desaparecidas en México. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C e Hispanics in Philantrophy. https://www.imdhd.org/publicaciones/guias/guia-proteccion-cuidado-colectivo/

Ramírez Valenzuela, E. G., Fernández Velázquez, J. A., & Ortiz Castillo, D. A. G. (2023). Entre la memoria y el dolor. Las rastreadoras de el Fuerte y su labor en la búsqueda de personas desaparecidas en el norte de Sinaloa. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(2), 300–323. https://doi.org/10.36390/telos252.06

Ríos Zamudio, J. L. (2020). Los colectivos de búsqueda de desaparecidos en Poza Rica, Veracruz: Las acciones ciudadanas frente a las incapacidades institucionales. Luris Tantum, 34(32), 199–225. https://doi.org/10.36105/iut.2020n32.14

Robledo Frías, N., & Horcasitas Martínez, A. (2023). Cuidar a quien cuida ante el abandono estatal: Construyendo al derecho al cuidado de las madres buscadoras. Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/files/2024/amicus-curiae-cuidar-a-quien-cuida-ante-el-abandono-estatal.pdf

Romero Sáenz, L. C., & Cuellar Cuellar, V. K. (2021). Impactos psicosociales en familiares víctimas de desaparición forzada. Revista Reflexiones, 101(1). https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.44198

Saavedra, A. (2023, marzo 16). En México ya hay mas de 100 grupos y colectivos que buscan a sus desaparecidos. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/en-mexico-ya-hay-mas-de-100-grupos-y-colectivos-que-buscan-a-sus-desaparecidos/#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20se%20agrega%20el%20dolor%20de%20las%20familias,los%20agrupamientos%20son%20las%20madres%2C%20hermanas%20y%20esposas.

Salazar Barrón, S. (2023). Devenir buscadora desde sitios de exterminio. El caso de las transmisiones digitales de las Madres Buscadoras de Sonora (2020-2021). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 50, 143–171. https://doi.org/10.7440/antipoda50.2023.07

Salazar Serna, K., Mendoza Rivas, L. A., & Raesfeld, L. (2022). Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 93–109. https://doi.org/10.21500/22563202.5691

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Velázquez, K. (2023, diciembre 17). Colectivos de búsqueda en Michoacán, sin ayuda de autoridades y amenazas de los cárteles. Vanguardia. https://vanguardia.com.mx/noticias/colectivos-de-busqueda-en-michoacan-sin-ayuda-de-autoridades-y-amenazas-de-los-carteles-IC10478550

Villarreal Martínez, M. T. (2020). La gobernanza para enfrentar el problema de la desaparición de personas. Experiencias de interlocución entre familiares de personas desaparecidas y autoridades gubernamentales en los estados de Coahuila y de Nuevo León (2009-2018). Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 59, 75–97. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a04

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Psicología Iberoamericana